Thursday, December 9, 2010

Las palabras desconocidas...


                Mi sentí un poco abrumada cuando supe que tenemos que escoger 15 palabras de todos los libros. ¿Cuáles podría escoger sóla quince palabras de tantas páginas? Sin embargo, me di cuenta de que la búsqueda de las palabras era una manera buena para repasar el contenido de las novelas. Por eso, esta tarea me ha ayudado mucho. Todas las definiciones son de la Real Academia Española.

La esfinge maragata

     1. Esfinge-

a.       f. Monstruoso fabuloso, generalmente con cabeza, cuello y pecho humanos y cuerpo y pies de león.
b.      f. Mariposa de la familia de los Esfíngidos, de gran tamaño, cuerpo grueso y las alas largas con dibujos de color oscuro.

¡Espero que no sea un problema que escogiera una palabra del título! Creo que es muy importante que se conozca la definición de esta palabra porque está en el título. Yo nunca había visto la palabra antes de leer la novela; por eso, tenía que buscarla en la Real Academia Española antes de empezar a leer. Habría estado muy confundida si no la hubiera definido.
2  
     2. Sacerdote- 

a.       m. En la Iglesia católica, hombre ordenado para celebrar el sacrificio de la misa y realizar otras tareas propias del ministerio pastoral.
b.      com. Persona dedicada y consagrada a hacer, celebrar y ofrecer sacrificios.

“Sacerdote” es una palabra muy común pero es una palabra que siempre me olvido. La reconozco cada vez que la veo; sin embargo, recuerdo su definición nunca. Además, “sacerdote” aparece muchas veces en la novela. Por eso, me parece una palabra muy importante.

Nada

     3. Restregar-

a.       tr. Estregar o frotar mucho y con ahínco algo con otra cosa.
      “Restregar” está en el trozo de que teníamos que hacer un comentario. Cuando leí esta palabra en voz alta, me encantó sentir la palabra en mi boca cuando la dije. Sin embargo, no sabía su definición. Es una palabra importante porque es una parte del trozo que teníamos que interpretar.

     4. Asomar-

a.       tr. Sacar o mostras algo por una abertura o por detrás de alguna parte.
b.      tr. desus. Indicar, apuntar.
c.       intr. Empezar a mostrarse.
d.      intr. ant. Subir a un estado superior.
e.      prnl. coloq. Tener algún principio de borrachera.
f.        prnl. coloq. Empezar a enterarse de algo sin propósito de profundizar en su estudio.

Escogí esta palabra porque está en la parte que creo que es la más importante del libro—la salida de Andrea de su casa. Es una parte esencial porque es la comienza de su alegría. Además, he creído siempre que los verbos son muy útiles para saber.

Entre visillos

5. Hipo

a.       m. Movimiento convulsivo del diafragma, que produce una respiración interrumpida y violenta y causa algún ruido.
b.      m. Ansia, deseo intenso de algo.
c.       m. Encono, enojo y rabia con alguien.

¡Me encanta esta palabra! La escogí porque—por supuesto, no la conocía—me gusta la ortografía de la palabra. Me alegra que conozca la palabra porque tengo hipos casi todos los días. ¡Al fin, yo sé cómo decir mi problema en español!

     6. Escalofrío

a.       m. Sensación de frío, por lo común repentina, violenta y acompañada de contracciones musculares, que a veces precede a un ataque de fiebre.
b.      m. Sensación semejante producida por una emoción intensa, especialmente de terror.

Debería haber conocido esta palabra pero es una de las que reconozco, pero nunca recuerdo. En este momento el frío me da escalofríos cada vez que voy afuera. Por eso, ¡esta palabra está muy apropiada para el diciembre!

Los hijos muertos

     7. Criatura-

a.       Niño recién nacido o de poco tiempo.
b.      f. Feto antes de nacer.
c.       f. hechura (de otro a quien debe su posición social).
d.      f.  Rel. Cosa criada.

Por muchos años creí que “criatura” significa “creature.” Sin embargo, ¡esta palabra es un cognado falso y me ha causado mucha frustración! La palabra aparece en muchas novelas que hemos leído en esta clase y no sabía porque muchos personajes se llamaban “criatura.” Creía que era un insulto pero ahora entiendo que es una palabra de cariño.

     8. Arrancado-

a.       adj. coloq. arruinado.
b.      adj. Heráld. Se dice del árbol o planta que descubre sus raíces, y también de la cabeza o miembro del animal que no están bien cortados.
c.       f. Partida o salida violenta de una persona o de un animal.
d.      f. Comienzo del movimiento de una máquina o vehículo que se pone en marcha.
e.      f. Aumento repentino de velocidad en la marcha de un buque, automóvil u otro vehículo, o en la carrera de una persona o animal.
f.        f. Mar. Velocidad de un buque, cuando es notable.
g.       f. ant. Acometimiento, embestida.
h.      f. ant. derrota (vencimiento de tropas enemigas).

No tenía ni idea de lo que significa esta palabra. Muchas veces puedo averiguar el significado pero no podía con “arrancado.” Además me gustan palabras con la doble “r.”

Diario de una maestra

     9. Somier-

a.       m. Soporte de tela metálica, láminas de madera, etc., sobre el que se coloca el colchón.

La razón porque escogí esta palabra es porque no tenía ni idea de lo que significa. No la reconocía ni la palabra parecía a una palabra española. Por eso, creo que es muy importante que esta palabra sea incluida en esta lista de palabras.

     10.   Acariciar-

a.       tr. Hacer caricias.
b.      tr. Tratar a alguien con amor y ternura.
c.       tr. Dicho de una cosa: Tocar, rozar suavemente a otra. La brisa acariciaba su rostro.
d.      tr. Complacerse en pensar algo con deseo o esperanza de conseguirlo o llevarlo a cabo.

Busqué una palabra en la página en que se declara que la guerra ha terminado porque es una parte muy importante en la novela. Me encanta que la encontrara. Esta palabra representa un gran cambio de actitud porque es el primer acto de afecto que hace Irene Gal desde su pérdida de Máximo. Muestra que hay esperanza para la mujer.

La gangrena

     11.   Incauta-

a.       adj. Que no tiene cautela.
b.      adj. Ingenuo, cándido, que no tiene malicia.

No me interesa mucha de esta palabra, sino que yo soy súper incauta. ¡Por eso es necesario que la incluya!

     12.   Inundar-

a.       tr. Dicho del agua: Cubrir los terrenos y a veces las poblaciones.
b.      tr. Mar. Llenar de agua un tanque, un compartimiento o un buque.
c.       tr. Llenar un país de gentes extrañas o de otras cosas.
d.      tr. Saturar, llenar con algo cosas, situaciones, etc.

“Inundar” no significa lo que esperaba. Aunque sepa que esta palabra es un verbo, su ortografía la hace parecer a “mundane.” Es algo completamente diferente de lo que creía.

Beatriz y los cuerpos celestes

     13.   Zarandear-

a.       Agarrar a alguien por los hombros o los brazos moviéndolo con violencia.

La ortografía de esta palabra es lo que me interesó porque no hay muchas palabras que empiezan con una “z.” Como “restregar,” me encanta la manera en que la palabra siente en mi boca. “Zarandear” es una buena palabra para sacar de Beatriz y los cuerpos celestes porque su definición muestra la pasión del verbo y a veces la vida de Beatriz está muy difícil. 

     14.   Entrever-

a.       Ver confusamente algo
b.      tr. Conjeturar algo, sospecharlo, adivinarlo.

Creo que Beatriz de Beatriz y los cuerpos celestes vive su vida muy confusamente. A veces no entiende sus sentimientos ni acciones; por eso, es bueno usar esta palabra para la novela. Lo que me confundió era que “entrever” parecía a una palabra compuesta; sin embargo, su definición no tiene que ver con las definiciones de “entre” y “ver.”

Azul

     15.   Bramido (de bramar)-

a.       m. Voz del toro y de otros animales salvajes.
b.      m. Grito o voz fuerte y confusa del hombre cuando está colérico y furioso.
c.       m. Ruido grande producido por la fuerte agitación del aire, del mar, etc.
 
Tengo que confesar que no he leído mucha de Azul; sin embargo, la definición de “bramido” es exactamente lo que imaginaba de los ruidos de las olas del mar que rodea a la isla. Me alegra que haya encontrado esta palabra porque ahora yo sé describir los ruidos de la playa

Wednesday, October 20, 2010

Un trozo de Diario de una maestra


             “Irene Gal no se pregunta qué es lo que ocurre.
“Irene Gal no se detiene a pensar por qué la ciudad se está convirtiendo en un montón de ruinas. Por qué la gente corre alocada a refugiarse en los sótanos de las casas cuando suena la sirena del puesto de observación y las campanas de la catedral tocan a rebato. Por qué las puertas y las ventanas de las casas están cubiertas de sacos terreros. Por qué las calles están alfombradas de ceniza, de tejas, de cascotes… Por qué han sido requisados los alimentos. Por qué no hay pan. Por qué la ciudad permanece a oscuras. Por qué las bocas de riego abiertas al servicio público están controladas por movilizados, y hombres, mujeres y niños forman colas interminables, aguardando, bajo una lluvia de balas, su ración de agua…”

pág. 86

Friday, October 1, 2010

Trozos


Nada, pág. 26
               
“--No me dejaba decir nada y yo tragaba sus palabras por sorpresa, sin comprenderlas bien.
                --La ciudad, hija mía, es un infierno. Y en toda España no hay una ciudad que se parezca más al infierno que Barcelona… Estoy preocupada con que anoche vinieras sola desde la estación. Te podía haber pasado algo. Aquí vive la gente aglomerada, en acecho unos contra otros. Toda prudencia en la conducta es poca, pues el diablo reviste tentadoras formas…Una joven en Barcelona debe ser como una fortaleza. ¿Me entiendes?”

Entre visillos, pág. 171 

“--Pues porque no. Está dicho. Para casarte conmigo, no necesitas saber latín ni geometría; conque sepas ser una mujer de tu casa, basta y sobra. Además, nos vamos a casar en seguida.
                Anduvieron un poco en silencio.
                --Cuantas veces tenemos que volver a lo mismo. Ya estabas convencida tú también.
                --Convencida no estaba –dijo Gertru con los ojos hacia el suelo.
                --Bueno, pues lo mismo da. Te he dicho que lo que más me molesta de una mujer es que sea testaruda, te lo he dicho. No lo resisto.”

Los hijos muertos, pág. 28
                 
               “Lucas Enríquez vio un día y otro día, en la iglesia, a la pequeña Verónica. Una tarde, se presento en La Encrucijada, con traje de seda cruda, en su anticuada y linda berlina de grandes ruedas rojas. Pidió la mano de Verónica, a la antigua, con toda solemnidad. Los ojos opacos de Gerardo Corvo brillaron fugazmente, como en los viejos tiempos. Verónica solo tenía catorce años, pero era una criatura bien desarrollada, de una belleza deslumbrante…
                Gerardo la miraba, en silencio. La veía, resentida o tal vez prudente, tal vez la única sensata. <<Isabel, indiscutiblemente el único espíritu fuerte, emprendedor, seguro, de esta casa. >> Nada positivo se sabía aun de Cesar. Nada, y en el fondo de su corazón adivinaba que nunca, tampoco, se sabría otra cosa mejor de él. Isabel advertía con palabras como plomo, con palabras llenas de cordura, como cuchillos, ciertas y brillantes. Pero Verónica les escuch
ó en silencio, y sencillamente dijo: <<No. >> Como lo decía ella, sin que otra palabra se pudiera añadir después: <<Y es por él, padre, por el, que esta loca tira por la ventana nuestra salvación. ¡El, aun, ha de traer más desgracia a esta casa! >>”